[Volver Al Listado de Artículos]

Traducción Y Origen Del Nombre Pay-Ubre

“Algunos, que conocen mal el idioma guaraní, toman el pai de pai-ubre” por el “pai” que significa sacerdote y traducen aquella palabra de este modo bárbaro, absurdo: “ubre del cura”. La pronunciación del “pai” en Paiubre, debería cargar en la i esa suena como castellano suena la palabra: “hai” rápida, pero perceptible. Nadie dice “paiubre” sino “paiubre”. Pues bien: la diferencia con el “pai” (sacerdote) en la escritura guaranítica inventada por los jesuitas llevaba un acento circunflejo la primera y un agudo la segunda. Aún ignorándose cuál es el verdadero nombre Paiubre, es repudiable éste en su estructura y en su significado, ya se le atribuya origen anterior a la conquista y posterior a ella.
“antes de existir el distrito o partido de Paiubre, vale decir antes de la ocupación de dicho territorio por los conquistadores, pertenecía la tierra a los guaraníes denominados Caracarás, cuyo último atrincheramiento fue el Rincón de Aguaí, y ellos llamaban Paiubé al río que bañaba su territorio, porque era el mayor caudal de agua extraída del Río Corrientes, del punto de vista de su ignorancia en las leyes geográficas, que en vez de tributarios del gran Río lo tenían por cercanador de sus aguas. Paiubé significa el “que más come las entrañas”: es decir, aplicándose al río Corrientes: “el que más se alimenta de sus aguas en su mismo interior. Y esto es exactísimo. El “Paiubé” (Paiubre) es el más caudaloso y extenso de los tributarios del Río Corrientes, el único de ellos navegado hasta hoy por embarcaciones de poco calado y sin quilla (en forma de chata), sus puntas llegan hasta el grado 58 1N, con las bifurcaciones denominadas arroyo Valenzuela y Paiubre chico.
“la palabra guaraní se forma: “paí” (entrañas, interior) o (comer, y algunas veces beber).
Y “be” (más). El verbo “u” es el único que se explica lo que se come según Montoya; con el verbo “acarú”, que es generalemente usado ahora, hay necesidad de agregar “rebé”para expresar el objetivo. Así para decir: “come carne”, empleando el verbo “u” se dice “haú zoó” y empleando el verbo carú se dice “acarú zoó” y empleando el verbo “carú” se dice “acarú zoó reché”. Nadie dice: acarú zoó. “Bé” es una partícula del campesino que tiene muchas figuraciones, una de las cuales significa “más”; verbi gracia: “erebé”: “trae más”. En este sentido empleado el “Parubé”.
“Del nombre del río tomó el suyo en territorio; pero la corrupción de la palabra en el uso de los que no conocían el idioma sustituyó con el tiempo el vocablo propio y “Paiubé” se convirtió en “Paiubre”. Este a su vez, falso y repelente fue suplantado por el nombre de la capilla, que es el del día.
Transcribo la aclaración y fundada teoría, difundida en su libro por el ilustrado historiador Dr. Mantilla.