2006-07-04 Diputados: Las Fundaciones Ecos E Iberá Expusieron Sus Proyectos De “Plan De Manejo” De La Reserva
Iberá.
Los Planes de “Manejo del Iberá” de las fundaciones “Ecos” e “Iberá, Patrimonio de los correntinos” fueron explicados y defendidos ayer en el recinto de la Cámara de Diputados de la provincia por parte de sus máximos referentes.
El encuentro duró poco más de dos horas, teniendo exactamente 60 minutos cada institución para hacer uso de la palabra.
Primeramente disertaron los ingenieros Miguel Alejandro Herrero y Héctor María Currié. Posteriormente lo hizo Ana Rosa de Moulin y Mabel Moulín quienes se explayaron en los detalles de la iniciativa entregada a los legisladores oportunamente. “No nos enfrentamos a nadie. Somos los propietarios de la tierra, hace más de cinco generaciones y no aceptamos que una fundación con intereses extranjeros vengan a enseñarnos como manejar lo que cuidamos hace años… Hay graves irregularidades, que las sustentamos con documentación pública…”, dijo Ana Rosa Moulín aclarando que si toda la tierra que rodea las aguas del Iberá, son privadas, obviamente nadie tendrá acceso a las mismas. También deslizó una serie de relaciones directas entre las instituciones “Vida Silvestre”, y “Conservation Land Trust” de Douglas Tompkins, entre otras y las acusó de proyectar un “negocio inmobiliario con gran perjuicio para los correntinos”.
Además, manifestó que la Fundación “Vida Silvestre” a la cual pertenecían Miguel Reynal y Jorge Leconte es el nexo con el gobierno y con Conservation Land Trust.
La señora Mabel Moulín, por su parte, hizo una cronología de los hechos, iniciándose los mismos en el año 2000 con una carta de la contadora Estela Robaina (en ese entonces ministra de la Producción) avalando el proyecto de la Fundación Ecos, y finalizando la grilla de acontecimientos con la firma de un decreto refrendando “todos los acuerdos realizados” en dicho marco.
“Ecos es una fundación extranjera”, dijo Moulín.
Ana Rosa acotó al concluir sus palabras que los legisladores representan al pueblo, por lo que le solicitó que cumplan acabadamente con sus funciones. “Hoy somos los hijos de la patria”, les expresó.
Cumplido el plazo para la explicación respectiva a la fundación mercedeña, le tocó el turno al representante del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD-, Daniel Tomassini, quien confirmó que esta organización contribuyó para que el plan de manejo diseñado sea una realidad. “Hay un compromiso para la discusión que lleve a la mejor forma de asegurar los intereses de los correntinos”, señaló.
Miguel Reynal, director del proyecto de de conservación y manejo del Iberá de la Fundación Ecos, agradeció a la comisión de seguimiento por el equilibrio con que se viene manejando y felicitó “algunos pasajes poéticos” de las personas que precedieron en el uso de la palabra. “Nosotros no somos poéticos ni melodramáticos. Somos técnicos”, sentenció.
Aclaró que las asociaciones citadas y criticadas por las señoras Moulín son “las mejores del mundo” y en particular rescató a “Vida Silvestre” la que tiene 30 años de trayectoria, recordó.
Posteriormente se quejó de la fundación “Iberá” ya que según sus expresiones “dicen que defienden los Esteros pero con esta Ley van por su destrucción”. “Nosotros hicimos el plan de Manejo. Se los dejamos y nos vamos. Para esto fuimos contratados. Veánlo y digan que quieren hacer con el mismo. Hemos invitado muchas veces a la participación y no tuvimos respuestas. Y al no haber diálogo, se han deslizado una serie de inexactitudes”, fueron algunas de sus frases más contundentes.
Osiris Jantus, por su parte, detalló las diferencias entre “reserva” y “parque nacional” y dio un bosquejo de las leyes que se refieren a estos ítems. Al finalizar, sentenció: “Que nos digan en qué parte, en que renglón nos equivocamos en este plan que es puramente técnico. Solo decimos que para criticar hay que conocer”.
La licenciada Maria Leichner fue la que no pudo completar su charla didáctica ya que la embargó la emoción y se quebró en llanto. “ Felicito que se hayan movilizado. Lamentablemente, este proyecto no fue lo participativo que me hubiese gustado. Concejos Deliberantes, el mismo gobierno, comenzaron a participar tarde. Es Corrientes la que decide si quiere un plan para su Reserva ecológica. No está en contra de la producción”, comenzó diciendo, apuntando inmediatamente “pero no se va a producir en lugares no aptos”.
Destacó luego que es imperioso contar con un Plan de Manejo, cualquiera fuera su autor. “La gente de Yaharevé tiene problemas. Y tienen razón con su reclamo. Hemos trabajado juntos, por ahí está la médica que puede dar fe de ello. Esta gente no tiene papeles. Pero tienen derechos. Y esos derechos hay que respetarlos y protegerlos. La Fundación Ecos tiene un proyecto para ellos”, dijo cuando comenzaron a aflorar las primeras lágrimas.
“15 años estuve en esto. Me emociono porque esto nació para hacer el bien. Y hoy es malinterpretado”, dijo para retirarse del recinto.
Los diputados presentes fueron: Tamandaré Ramirez Forte, Pedro Snihur, Walter Lopez, Juan Ramón Ferreyra, Alberto Pioli, Maria Inés Fagetti de Manzutti, Agustín Portela, Graciela Rodríguez, Octavio Valdez, Graciela Catalani, Marco Costa, Maria de Bruzzo, Marcelo Chaín, Pedro Braillard Poccard, Aurelio Diaz, Marina Anderson y Elsa Fratti. Vale mencionar también la participación de la senadora provincial Rosa Paseto.
En las barras, acompañaron en el marco de total respeto a la reunión pobladores del paraje Yahaveré, quienes luego entablaron contacto directo con los miembros de la comisión organizadora del encuentro presidido por Graciela Catalani.