Video Noticias Mi Mercedes TV Noticias RSS Foto Noticias Noticias Por Día Archivo de Noticias La Noche Mercedeña Noticias Nacionales Bicentenario Argentino Victor Cemborain Intendente
Rescatando Lo Nuestro Historia y Tradición Escritores de Mercedes Sabias Que? Homenaje a Gringo y Michel Sheridan 20 años Quinta Fiesta Del Chamamé
Hoteles y Turismo Farmacias de Turno Teléfonos Útiles Guia de Comercios Horario de Colectivos
Carta Orgánica Municipal Historia y Símbolos Fotos de La Ciudad Lugares Para Conocer Plano Céntrico Mercedes La Cruz Gil El Carnaval y Nuestras Comparsas El Carnaval 2009 El Carnaval 2010 El Carnaval 2011 173 Aniversario 174 Aniversario 175 Aniversario 176 Aniversario 178 Aniversario
Inta Mercedes Literaria y Belgrano El Estribo Escuela Normal Colegio San Carlos U.P.M Escuela Agrotécnica Escuela Monotécnica 22 I.F.D Escuela 85
Farmacias De Turno en el Mes
Farmacia de Turno
FARMAR
 
 
Aquí Podría estar la publicidad de su producto o servicio
Necesita hospedarse en Mercedes? consulte aquí
Alfa Sistemas - Computadoras - Notebooks - Insumos - Venta y reparación - España 773 Mercedes - Corrientes
 
Galerias de fotos de Noticias Mi Mercedes TV - Actualidad de la ciudad en Video
Noticias Nacionales e Internacionales de otros Medios
Todas Las Notas Relacionadas con la Polemica del Plan de Manejo del Ibera y la Ruta 40 Aguerre S.R.L. - Consignaciones - Campos y Haciendas



Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter Compartir este artículo en Whatsapp
2013-11-12
Rescatando Lo Nuestro: El Día De La Tradición

Click para Ampliar La Imagen

Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter Compartir este artículo en Whatsapp
El día de la tradición ha sido o instituido como homenaje popular a los hechos, personajes y costumbres autóctonos de nuestro país. “El contenido del concepto de tradición – señala Raúl H Castagnino- nunca es singular. Un pueblo que no tiene solo una tradición, sino múltiples, en todos los niveles socio-culturales. Dentro del conglomerado social, tanto hay tradiciones de clases sociales altas como de bajas; materiales o espirituales, letrados o iletrados; rurales o urbanos, etc. La tradición no es privativa del medio popular o campesino, como tampoco es folklore, aunque su meollo, pues para ingresar en el plano de lo folklórico todo hecho cultural debe tradicionalizarse “.

“Martín Fierro – puntualiza el mismo ensayista – no es la tradición por antonomasia. Proviene de un cauce tradicional: en si mismo engendra tradición; de él derivan tradiciones”. Por eso con toda justicia se ha proclamado el día del nacimiento de José Hernández, como el Día de la Tradición. Nació el 10 de noviembre de 1834. En su niñez y adolescencia conoció la vida del gaucho y del indio, después de la Batalla de Caseros, participo en las luchas entre Buenos Aires y la Confederación. Llevo una vida azarosa, actuando ya de parte de Urquiza, ya de Alsina. Hombre culto, ocupo importantes cargos en la ciudad de Paraná y en la provincia de Buenos Aires. Además del Martín Fierro” (1872- 79), escribió “Vida del Chacho” (1875); “Los Treinta y Tres Orientales” (1878); “Instrucción del Estanciero” (1880). Tenía 38 años cuando publico la primera parte de “El Gaucho Martín Fierro”, cuyos versos lo hicieron famoso inmediatamente. Su argumento en el siguiente Martín Fierro es un gaucho que vive con su mujer e hijos, cuando la leva lo obliga a abandonar su rancho y es obligado a ir a servir como soldado en un fortín. Son tantas las privaciones que debe soportar que al cabo de tres años deserta, pero al llegar a su pago solo encuentra una tapera y de su familia apenas si tiene vagas noticias. Comienza desde entonces su vida de gaucho matrero. Cierta vez, en un duelo criollo, mata a un negro. Huye y cercado por una partida policial, pelea contra todos. Está a punto de ser vencido, cuando un sargento – el sargento Cruz – que manda la partida, se pone de su parte y logran que los policías abandonen el lugar. Fierro y Cruz parten hacia la frontera buscando refugio entre los indios.

La continuación apareció en 1879 con el título de “La Vuelta del Martín Fierro”. Los dos amigos llegan a las tolderías, Después de dos años de cautiverio, Cruz muere víctima de una epidemia que los brujos de la tribu atribuyen a los cristianos, Fierro escapa rescatando después, después de matar al indio que la castigaba, a una cautiva blanca. Cuando llega a su tierra apenas si alguien se acuerda de él. Encuentra a sus dos hijos y a Picardía, el hijo de Cruz, a quienes les relata las peripecias de su vida, entreteniéndose todos en los sucesos del hijo menor de Fierro, le narra los momentos que pasó junto al viejo vizcacha.

Martín Fierro sostiene luego un contrapunto con un negro que resultó hermano de aquel que matara en la pulpería. Están a punto de batirse, pero los hijos de Fierro los apartan. El padre aconseja a sus hijos elogiándoles la unión fraternal y por último se separan…” a los cuatros vientos, los cuatros se dirigieron”. Martín Fierro es una de las obras más originales no solo de la literatura hispanoamericana, sino de la literatura universal.

Por tal motivo – y por tratarse de un evento que tuvo la virtud de unir a todos los argentinos, por sobre cualquier tipo de banderías circunstanciales – la fiesta de las tradiciones argentinas alcanzó rápida e inusitada proyección, extendiéndose a todo el territorio nacional.
Desde entonces, el Día de la Tradición se celebra todos los años, con cálida adhesión popular y decidido apoyo de los poderes provinciales en el día 10 de noviembre, aniversario del nacimiento de José Hernández, el autor del “Martín Fierro, nuestro poema nacional por excelencia.

Cabe señalar que, de ninguna manera, el culto de nuestras tradiciones seculares, que nos acuerdan raíz y personería propia, debe interpretarse como una actitud retrógrada o pasatista. Por el contrario, el tradicionalismo “es un movimiento en marcha” que se nutre en la esencia de la nacionalidad. Y que rescata de su injusto olvido al personaje prototípico de la entraña criolla, el gaucho argentino que gano la libertad con su tacuara, cuyos descendientes abren, hoy, el surco de la tierra generosa en el camino de la paz y la prosperidad.” Para saber hacia dónde vamos – se ha dicho – debemos recordar de dónde venimos”. El Día de la Tradición es una ventana abierta hacia un pasado que nos honra y del que debemos extraer enseñanzas, experiencias y alegrías. Porque tradición significa “traer” (tal su raíz etimológica) incorporando al quehacer espiritual de la generaciones actuales un rico venero de autentica pasión civil. La Argentina de hoy, celosa de su soberanía, que “ no quiere parecerse más que a sí misma”, encuentra en el Día de la Tradición un nuevo motivo de fe nacional, para fortalecer sus esencias más puras.

Compartamos entonces algunos versos: No hay edad para pulsar la guitarra entre nuestros hombres de campo. Lo dice el mismo Martín fierro. “Aquí me pongo a cantar al compás de la viguela”. En cuanto al domador dice: “El que era pion domador enderezaba al corral donde estaba el animal bufidos que se las pela. Tampoco nuestro mate está ausente: “Al cimarrón se prendía hasta ponerse rechoncho mientras su china dormía tapadita con su poncho. Entre las tradiciones más genuinamente nuestras, el asado ocupa un lugar preponderante: “Venía el asao con cuero, la sabrosa carbonada, mazamorra bien picada, los pasteles y el guen vino”. Y en los días de yerra donde es todo un acontecimiento: “Cuando llegaban las yerras ¡Cosa que daba calor! Tanto gaucho pialador y tironeador sin yel”. Y por ultimo: “Debe trabajar el hombre para ganarse su pan, pues la miseria en su afán de perseguir de mil modos llama a la puerta de todos y entra en la del haragán”.


Rescatando Lo Nuestro. por Horacio Antúnez.








© - Copyright 2005-2025 MiMercedes.com.ar - Todos los derechos reservados
Informaciones

Ciudad de Mercedes - Corrientes - Argentina

Prohibida La Reproducción de los contenidos, notas e imágenes de éste sitio sin el expreso consentimiento por escrito del Director