Video Noticias Mi Mercedes TV Noticias RSS Foto Noticias Noticias Por Día Archivo de Noticias La Noche Mercedeña Noticias Nacionales Bicentenario Argentino Victor Cemborain Intendente
Rescatando Lo Nuestro Historia y Tradición Escritores de Mercedes Sabias Que? Homenaje a Gringo y Michel Sheridan 20 años Quinta Fiesta Del Chamamé
Hoteles y Turismo Farmacias de Turno Teléfonos Útiles Guia de Comercios Horario de Colectivos
Carta Orgánica Municipal Historia y Símbolos Fotos de La Ciudad Lugares Para Conocer Plano Céntrico Mercedes La Cruz Gil El Carnaval y Nuestras Comparsas El Carnaval 2009 El Carnaval 2010 El Carnaval 2011 173 Aniversario 174 Aniversario 175 Aniversario 176 Aniversario 178 Aniversario
Inta Mercedes Literaria y Belgrano El Estribo Escuela Normal Colegio San Carlos U.P.M Escuela Agrotécnica Escuela Monotécnica 22 I.F.D Escuela 85
Farmacias De Turno en el Mes
Farmacia de Turno
FARMAR
 
 
Aquí Podría estar la publicidad de su producto o servicio
Necesita hospedarse en Mercedes? consulte aquí
Alfa Sistemas - Computadoras - Notebooks - Insumos - Venta y reparación - España 773 Mercedes - Corrientes
 
Galerias de fotos de Noticias Mi Mercedes TV - Actualidad de la ciudad en Video
Noticias Nacionales e Internacionales de otros Medios
Todas Las Notas Relacionadas con la Polemica del Plan de Manejo del Ibera y la Ruta 40 Aguerre S.R.L. - Consignaciones - Campos y Haciendas



Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter Compartir este artículo en Whatsapp
2013-02-25
Rescatando Lo Nuestro: San Martín "El Correntino". Su Infancia En Yapeyú

Click para Ampliar La Imagen

Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter Compartir este artículo en Whatsapp
El general José de San Martín nació el 25 de febrero de 1778 en el pueblo de Yapeyú, situado a orillas del río Uruguay, dentro del Virreinato del Río de la Plata. Sus padres Don Juan de San Martín su madre Doña Gregoria Matorras; quienes tuvieron cinco hijos María Elena, Manuel Tadeo, Juan Fermín, Justo Rufino y el menor de todos José Francisco. Los tres años que el niño José Francisco de San Martín vivió en Yapeyú componen el capítulo más desconocido de su historia” Yo nací en la casa de gobierno de Yapeyú”, le dijo a Domingo Faustino Sarmiento, cuando lo visitó en Francia.

Al relatar ese periodo de su vida, expresa Bartolomé Mitre, “El criollo nacido a la sombra de palmeras indígenas, borró tal vez de su memoria estos espectáculos de la primera edad; pero no olvidó jamás que había nacido en tierra americana y que a ella se debía. Contribuyeron, sin duda, a fijar indeleblemente este recuerdo, las impresiones que recibió al abrir los ojos a la luz de la razón. Oía con frecuencia contar a sus padres las historias de las pasadas guerras de la frontera con los portugueses, que debían ser los que más tarde redujeron a cenizas el pueblo de su nacimiento. Su sueño infantil, era con frecuencia turbado por las armas de los indios salvajes que asolaban las cercanías. Sus compañeros de la infancia fueron los pequeños indios y mestizos”.

Carlos Salas experto en estudios sanmartinianos, dice en su libro” La Cuna del Héroe”: Seguramente San Martín no asistió a la escuela ni se inicio en el conocimiento de las letras, por lo cual no le pudo quedar de Yapeyú, sino una imagen del paisaje, pero fue lo suficiente para encender en su espíritu las fuerzas telúricas que en los años de la madurez le harían añorar a su América lejana y ansiar regresar algún día a las fuentes de su vida. Ya hombre, conservó en su recuerdo y en sus sentimientos la influencia telúrica del llamado del terruño, la vivencias y acaso esa intuición que proviene de lejanos y primeros recuerdos que llegan al alma desde el pasado”.

Por su parte, Ricardo Rojas, en “El Santo de la Espada”, dice: “Sobre la costa argentina del río Uruguay, una mujer está a la sombra de árboles añosos, contemplando el agua, la serena corriente, mientras la luz del atardecer va declinando sobre el paisaje; esa mujer, todavía joven, tiene en su regazo a un hijo pequeño, que a ratos descabalga de las rodillas maternas para jugar en la floresta nativa. La madre es española, pero el niño es criollo, nacido en aquél mismo lugar de las Indias, con la tez bronceada por el sol de América, los ojos muy negros, los cabellos negros. Y aquella mujer contempla en sueños al vástago indiano, entre el boscaje natal que lo circunda, y torna a mirar el río que corre majestuosamente, sin sospechar ella el tremendo porvenir del varón que su vientre ha dado al mundo”. Como esos autores, debemos pensar que Gregoria Matorras de San Martín, muchas veces debió llegar hasta el río con ese hijo en brazos, y como toda madre, seguramente deseó para él, un venturoso porvenir, aunque sin imaginar “el tremendo porvenir que lo aguardaba.

Una antigua y siempre vigente tradición oral afirma que el niño José, tal como lo llamaban sus padres, y como él mismo firmaría siempre, omitiendo su segundo nombre, jugaba bajo la sombra del varias veces centenario Ivapoí o higuerón que aún se mantiene en pié cerca del templete que guarda las ruinas de su casa natal.

Por otra parte, los recuerdos paternos narrados a San Martín en su juventud sobre los primeros años en Yapeyú, que él a su vez transmitió a su hija Mercedes, son los que posteriormente fueron referidos a Bartolomé Mitre para escribir su monumental obra “ Historia de San Martín y la Emancipación Americana”. Es decir que la propia versión familiar, que debemos aceptar, es la que cuenta sus andanzas y sus juegos en Yapeyú. Sus días en Yapeyú han sido irrecuperables para su memoria, pero han sido imborrables en su corazón gigante. Ese hombre que a lo largo de su existencia tuvo cientos de renunciamientos, no renunció sin embargo, cuando supo que su patria lo necesitaba. Para ofrecerle sus servicios, renunció en cambio a una posición ya jerarquizada en el ejército español.

Yapeyú es la raíz de lo sanmartiniano. Simboliza el amor a la tierra donde se ha nacido que, más poderoso que las ideas políticas y que la vocación del hombre de armas, decide la epopeya.

Rescatando Lo Nuestro. Horacio Antúnez.
Miembro Asociación Sanmartiniana.








© - Copyright 2005-2025 MiMercedes.com.ar - Todos los derechos reservados
Informaciones

Ciudad de Mercedes - Corrientes - Argentina

Prohibida La Reproducción de los contenidos, notas e imágenes de éste sitio sin el expreso consentimiento por escrito del Director