2013-02-23 Rescatando Lo Nuestro: La Niñera (Rosa Guarú)
Una rica tradición oral, recogida después por numerosos investigadores, entre ellos el doctor Hernán F. Gómez, ha permitido reconstruir a grandes rasgos, pasajes de quien se afirma fuera niñera de San Martín.
Prácticamente no hay documentación que atestigüe sus servicios en la casa de gobierno de Yapeyú, ya que rara vez los documentos oficiales consignan nombres del personal de servicio. El general San Martín no la mencionó nunca, por lo que son muchos los que la consideran algo muy cercano a la leyenda, pero debe tenerse en cuenta que el futuro Libertador se alejó de Yapeyú cuando tenía algo más de tres años, una edad de la que luego es casi imposible recordar.
Tampoco la mencionan los biógrafos más conocidos de San Martín, entre ellos Bartolomé Mitre que escribió su monumental obra sobre su vida con la documentación del Libertador a la vista y las referencias y recuerdos familiares aportados por su nieta.
Pero ello no significa que no hubiese existido esta Rosa Guarú, de origen indio, y que al ser bautizada ya grande, habría adoptado el nombre de Juana Cristaldo, según lo hace entrever el doctor Hernán F. Gómez en su libro, “Yapeyú y San Martín”. Rosa Guarú habría nacido hacia 1760 en la misma reducción de Yapeyú, donde toda su familia paso a servir en la Casa de Gobierno en 1770 cuando el capitán Juan de San Martín, llegó para ocupar el cargo de Teniente Gobernador. San Martín, reciente llegado de Europa, y que no ignoraba su lugar de nacimiento, al serle autorizada la formación del Regimiento de Granaderos a Caballos, solicito “300 naturales de las misiones” para formar con ellos; “mis hermanos” le dijo al general Alvear- la base de su regimiento. Cuando Francisco Doblas llegó en agosto de 1812 a Yapeyú para reclutar esos 300 naturales, conoció a la india Rosa Guarú “que vio nacer al capitán San Martín” expresó. De esto se desprende que ella estuvo al servicio de sus padres desde el mismo día de su nacimiento. No existen constancias que Francisco Doblas, ya en Buenos Aires hubiese comentado ese encuentro con San Martín, quien, a juzgar por su elevado espíritu caritativo, de haber tenido esa noticia habría hecho algo por ella.
Rosa Guarú continuó viviendo en Yapeyú hasta febrero de 1817, en que debió huir de la invasión de los portugueses, radicándose en el Uruguay, hasta que en 1840 regresó a Yapeyú. En 1853, cuando ya tenía 93 años de edad, ella misma recordaba haber servido en la casa de San Martín.
Tuvo al parecer algunos hijos y una nieta de ella, Victoriana Cristaldo formó hogar en nuestra provincia con el sabio naturalista francés Amado Bonpland.
Rosa Guarú, la india correntina que a los 15 años de edad acunó los sueños infantiles del futuro libertador de América, falleció a los 112 años, en 1872, en Aguape un paraje que corresponde a la jurisdicción de Yapeyú.
El general San Martín no la recordaba, debemos tener en cuenta que era el hijo menor, nada menos que del Teniente Gobernador, que debió tener gente a su servicio en la sede de su gobierno.” Yo nací en la casa de Gobierno de Yapeyú” le dijo el General San Martín ya anciano a Juan Bautista Alberdi, que lo visitó en su retiro de Europa.
Rescatando Lo Nuestro. Horacio Antúnez
Miembro Asociación Sanmartiniana