2012-05-26 Mayo Y Los Pensamientos Que El Liberalismo Ocultó Moreno Y El Federalismo
Algunos historiadores colocan a Moreno como una incógnita respecto de su pensamiento sobre el unitarismo y el federalismo.
Como la corriente ilustrada y liberal fue en su casi totalidad partidaria del centralismo de Buenos Aires y, por lo tanto unitaria, prefirieron silenciar el pensamiento del Secretario de nuestra Primera Junta.
El pensamiento de Moreno a favor del Federalismo surge claramente del siguiente texto Sobre las miras del Congreso que acaba de convocarse y la Constitución del Estado: “El gran principio de la federación se halla en que los estados individuales, reteniendo la parte de soberanía que necesitan para sus negocios internos, ceden a una autoridad suprema y nacional la parte de soberanía que llamaremos eminente, para los negocios generales, en otros términos, para todos aquellos puntos en que deben obrar como nación.
De que resulta, que si en actos particulares, y dentro de su territorio, un miembro de la federación obra independientemente como legislador de sí mismo, en los asuntos generales obedece en clase de súbdito a las leyes y decretos de la autoridad nacional que todos han formado.
En esta forma de gobierno, por más que se haya dicho en contrario, debe reconocerse la gran ventaja del influjo de la opinión del contento general: se parece a las armonías de la naturaleza, que están compuestas de fuerzas y acciones diferentes, que todas concurren a un fin, para equilibrio y contrapeso, no para oposición; y desde que se practica felizmente aun por sociedades incultas no puede ser calificada de difícil. Este sistema es el mejor quizá, que se ha discurrido entre los hombres”
ALBERDI Y EL 25 DE MAYO
Juan Bautista Alberdi ya había sentado su posición contraria a la guerra contra el Paraguay. Y en 1879, durante la presidencia de Avellaneda, en su “Grandes y Pequeños hombres del Plata” señalaba claramente a quienes consideraba responsables de los males que asolaron a la Confederación. Los centralistas, unitarios, luego devenidos liberales, no podían ni pueden acusarlo de bárbaro o bandido por lo que optaron por intentar silenciar su pensamiento.
“ El 25 de mayo de 1810 el pueblo de Buenos Aires remplazó el poder general del Virrey por una junta a la que le dió el mismo poder provisionalmente, y en tanto que la nación entera no mandara diputados, que se convocaron para constituir un gobierno común, general y central.
Ese día mismo y en ese acto el pueblo de Buenos Aires decretó una expedición a las provincias para proteger su libertad, la cual abrió la campaña antes que vinieran los diputados, sobre el Alto Perú, sobre Montevideo y el Paraguay; ella tenía dos objetos: destruir la conquista de España fundar la de Buenos Aires en las provincias.
Proteger la libertad de las provincias quería decir imponerles la autoridad de la Junta local de Buenos Aires por la espada. " (…)
"Con razón quiere tanto Buenos Aires ese día, y con razón las provincias prefieren el 9 de julio, en el que se emanciparon de España sin someterse a Buenos Aires.
Para Buenos Aires mayo significa independencia de España y predominio sobre las provincias; la asunción por su cuenta del vasallaje que ejercía durante el virreinato en nombre de España.
Para las provincias, mayo significa, separación de España, sometimiento a Buenos Aires; reforma del coloniaje, no su abolición"
"Ese extravío de la revolución, debido a la ambición ininteligente (de Buenos Aires), ha creado dos países distintos e independientes, bajo la apariencia de uno solo: el Estado Metrópoli, (Buenos Aires) y el país vasallo, la República. El uno gobierna, el otro obedece; el uno goza del tesoro, el otro lo produce; el uno es feliz, el otro miserable; el uno tiene su renta y su gasto garantido, el otro no tiene asegurado su pan".
La visión de un simple ciudadano preocupado por entender
¿HACIA DONDE VAMOS...?
Por Cr. José Niveyro