2009-01-21 La Leishmaniasis Visceral Llegó A La Capital
NACIÓN ENVIÓ RESULTADOS A LA PROVINCIA
Un informe enviado desde el Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemo Epidemias (CENDIE) notificó a la provincia sobre la distribución y densidad actual del vector de leishmaniasis en Corrientes -el luxomia longipalpis-, con lo que se supo de la existencia de un caso del tipo visceral en el barrio Jardín, en tanto que en otros 6 puntos de la Capital se confirmó la existencia del vector: en los barrios Alto Paraná, Loma Pelada, Ponce, Antártida Argentina, Industrial y Virgen de los Dolores.
Los datos emitidos fueron el resultado de un operativo de detección del vector de leishmaniasis visceral que se cumplió en el territorio durante el mes de diciembre de 2008, desde el 8 y hasta el día 23 del mes, que estuvo a cargo de Daniel Salomón, especialista del CENDIE; Soledad Santini, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y Karina Ramos, subdirectora de Zoonosis y Control de Vectores del Ministerio de Salud Pública.
Los especialistas contaron además con la cooperación del personal de las áreas municipales relacionadas con la problemática, en cada una de las localidades en donde se hizo el estudio: Capital, Ituzaingó, Isla Apipé, Villa Olivari, Itá Ibaté, San Carlos, Virasoro, Santo Tomé, Colonia Liebig, Garabí, Garruchos, Itatí, Paso de la Patria, Laguna Brava, Riachuelo y San Cosme.
Karina Ramos, informó que “se colocaron 151 trampas de luz CDK, con las que se capturaron 337 flebotomíneos, de los cuales 275 fueron identificados como luxomia longipalpis, único vector de la Leishmania visceral”.
Sobre el enunciado de la especialista, se especificó que “Virasoro tiene 3 puntos comprometidos; Ituzaingó 8; Santo Tomé 3; Garruchos 1; Riachuelo 2 y Capital 6, entendiendo a cada punto como a un barrio de esa localidad en donde se confirmó la presencia del mosquito transmisor de la enfermedad.
Consultada sobre el estado actual de casos de leishmaniasis visceral, es decir en perros, la especialista de Salud Pública informó que “Ituzaingó tiene 150 casos notificados, Isla Apipé otros 15, Villa Olivari 20 casos informados, Virasoro 20, Santo Tomé 23, Paso de la Patria 1, Monte Caseros 1 y Capital 1, identificado en el barrio Jardín.
Asimismo, aclaró que los casos informados se corresponden con el detalle de notificados por la autoridad competente de cada localidad, con lo que se deja abierta la posibilidad de que existan más perros enfermos que pudieron no haber sido reportados a su municipalidad local.
Sobre los datos de cada localidad, la subdirectora de Zoonosis aclaró que “este informe emitido desde el CENDIE se va a distribuir a la brevedad a todos los municipios que fueron estudiados, para que las autoridades cuenten con la información detallada que luego les permitirá trabajar en la prevención y erradicación de la enfermedad con una base de datos y en consonancia con el Manual Nacional de Control y Vigilancia de la Leishmania”.
El Ministerio de Salud Pública, en tanto, trabajará a partir de estos resultados en el cumplimiento de una serie de actividades que incluyen la intensificación de las medidas de vigilancia epidemiológica en humanos, en la vigilancia entomológica, que implica la continuidad del trampeo en los departamentos de la provincia que aún no fueron estudiados, y en la vigilancia de la población canina, a través del área de Zoonosis y siempre en cooperación con las dependencias municipales.
“También continuaremos el trabajo de promoción para la aprobación de ordenanzas municipales que regulen la leishmaniasis visceral en los municipios” afirmó Ramos, quien recordó que este instrumento ya fue implementado en Isla Apipé, Ituzaingó, Virasoro y Santo Tomé, ejecutando puntos relacionados a la creación de perreras para los reservorios de la enfermedad, tenencia responsable y régimen de multas, entre otros puntos.
“Se continuará con la capacitación del sector salud, se generarán una serie de reuniones informativas destinadas a profesionales médicos y veterinarios, a grupos comunitarios y ONG´s, a instituciones protectoras de animales y a todos aquellos sectores a los que sea necesario instruir sobre la enfermedad y sus riesgos” agregó la especialista de Salud Pública.
Consultada sobre las características de la leishmaniasis, Karina Ramos explicó que “al ser una enfermedad para la cual no existe una vacuna, se recomienda a las personas que habitan o van a las zonas de riesgo usar repelente y ropas de mangas largas al atardecer, durante la noche y en las primeras horas del amanecer, horarios propios de la actividad del mosquito.
Sobre los síntomas, informó que puede presentarse un estado febril indeterminado que va acompañado de una espatoesplenomegalia aguda (dolor en distintos órganos), por lo que sugirió la inmediata consulta al médico ante este tipo de malestar.
La prevención debe centrarse en el ambiente, por lo que recomendó el ordenamiento del medio ya que el mosquito transmisor se cría en tierra húmeda: escombros acumulados, copa de los árboles, gallineros, chiqueros y barriales, considerados como escenarios de riesgo, que deben estar lo más alejados posible de la vivienda.
El foco de la prevención pone a los municipios en un lugar de protagonismo, ya que desde las áreas correspondientes debe regirse el contralor necesario para evitar estos puntos de peligro para la comunidad.
En el caso de contar con un perro portador de la enfermedad (reservorio de leishmaniasis), se recomienda la “tenencia responsable”, que implica la colocación de un collar o pipetas impregnadas con deltametrina al perro, su encierro en un canil especial cubierto por tela metálica desde la tarde y hasta el día siguiente, hasta dos horas después de la salida del sol, o inclusive la eutanasia.